Con la extraña sensación de no poder encontrarnos en persona se inicia la Asamblea a las 11 horas, en segunda convocatoria mediante videoconferencia y con asistencia de representantes de cinco provincias andaluzas.
Luis Pernía abre la Asamblea con las siguientes palabras:
“Todo ha ido muy rápido. Ninguna pandemia fue nunca tan fulminante y de tal magnitud. Surgido en una lejana ciudad, un virus ha recorrido ya todo el planeta, y ha obligado a encerrarse en sus hogares a millones de personas. A estas alturas, ya nadie ignora que la pandemia no es sólo una crisis sanitaria. Es lo que las ciencias sociales califican de “hecho social total”, al conmocionar países enteros. Nos ha ayudado a descubrir que el valor supremo es la vida y ha demostrado que el aparato bélico montado, capaz de destruir varias veces la vida en la Tierra, es ridículo frente a un enemigo microscópico invisible que amenaza a toda la humanidad. Seguimos esperando que la Tierra siga teniendo compasión de nosotros y nos esté dando otra oportunidad para tomar conciencia de que somos una sola familia humana en una casa común, la Tierra, que debemos cuidar.
Precisamente ese cuidado mutuo es lo que constituye el núcleo de la solidaridad. Porque la solidaridad entendida como “cualidad humana profunda” que nos habla Mariá Corbí, o como “sensibilidad por lo esencial, por la dimensión profunda de la realidad diaria”, de Roger Lenaers, es en esencia el amor maternal o el amor a fondo perdido.
Una solidaridad que se enraíza en el cultivo de los derechos y valores humanos, y el compromiso político. En los derechos humanos contenidos de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, que se resumen en el derecho a la vida, y que se concretan: en el derecho de todos a la sanidad pública; en el derecho a una educación de calidad; en el derecho a una vivienda digna; el derecho a un trabajo humano no explotador; el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; el derecho a la libertad de opinión y de expresión; el derecho a la libertad de reunión, entre los más destacados. Y también en los valores humanos para conformar una vida digna y plenamente humana. Nos referimos al valor de la verdad, de decir la palabra sincera, de no comunicar la mentira, de ser verdad en definitiva. El valor de la coherencia en la vida, de la correspondencia entre lo que se piensa y el actuar. El valor de la igualdad de derechos de todas las personas, aunque sean diversas y diferentes. El valor del cuidado de la fragilidad, de todos aquellos que necesitan de nuestra ocupación y cariño. El valor de la compasión con todos aquellos que sufren. El valor, en definitiva, del amor hacia todos los seres vivos y la naturaleza, incluso a los enemigos, según la recomendación de Jesús de Nazaret.
Cuando se cumplen por estas fechas los 33 años de ASPA acompañando la cooperación internacional y la sensibilización social, donde las socias y lo socios han jugado un papel impagable y decisivo con su apoyo, inauguramos esta 33ª Asamblea invocando ese himno de los días de cuarentena que tanto nos ha ayudado, el Resistiré para seguir viviendo. Ese texto de Carlos Toro, que Gloria Gaynor o El Dúo Dinámico entendieron y pusieron música. Porque casi nada nos mueve tanto como el instinto de supervivencia y el sentirnos capaces de salir adelante. Yo lo llamo “esperanza sin certezas”, que Jorge Drexler canta así
Ya volverán los abrazos,
los besos dados con calma
La paranoia y el miedo
no son, ni serán el modo,
de esta saldremos juntos
poniendo codo con codo.
Mira a la gente a los ojos
demuéstrale que te importa,
y deja que sea el amor
el que incline la balanza.”
1.- Lectura y aprobación (si procede) del acta de la asamblea anterior
Tras su lectura por la secretaría se aprueba por unanimidad de lxs asistentes
2.- Aprobación de las altas y bajas de socixs.
El responsable de la secretaría central informa que a 31 de diciembre de 2019 había 484 socixs, de los cuales 212 son hombres, 271 mujeres y 1 entidad jurídica. Durante el año se han producido 1 alta y 3 bajas (siendo las tres a petición de lx socix). La Asamblea procede a ratificar las bajas.
Se destaca como positiva la fidelidad de lxs asociacixs y como deficiencia la necesidad de hacer más socixs y acercar a la juventud a la asociación.
3.- Presentación y aprobación (Si procede) de las Cuentas Anuales del año 2019 (Memoria de Actividades, Balance de Situación, Cuenta de Resultados y Memoria Económica)
Durante el ejercicio 2019 hemos tenido unos ingresos de 762.393,12 €, de los cuales 612.205,76 € proceden de subvenciones públicas y el resto de cuotas de afiliadxs y aportes privados.
Las inversiones han ascendido a 735.963,11 €, siendo el desglose por países: Bolivia (45 %), Andalucía (31 %), Nicaragua (11 %), Perú (6 %), Guatemala (5 %) y Togo (2 %)
El excedente del ejercicio ha sido 26.430,01 €
Por acuerdo de la Asamblea General de Socixs de ASPA los excedentes del ejercicio se destinan a incrementar los remanentes.
Una vez que la Junta Directiva de ASPA vea las necesidades económicas de los distintos proyectos que gestiona en el 2020 tomará de los remanentes los aportes de ASPA a los mismos.
ASPA constituyo durante el ejercicio 2014 una reserva voluntaria para cubrir la indemnización por despido del personal laboral de la Asociación.
Base de reparto |
Importe |
Excedente del ejercicio | 26.430,01 € |
Remanente | 305.589,98 € |
Reservas voluntarias | 33.159,86 € |
Otras reservas de libre disposición | 0,00 € |
Total | 365.179,85 € |
Distribución | Importe |
A fondo social | 0,00 € |
A reservas especiales | 0,00 € |
A reservas voluntarias | 33.159,86 € |
A remanentes | 332.019,99 € |
A compensación de excedentes
negativos de ejercicios anteriores |
0,00 € |
Total |
365.179,85 € |
A continuación se presentan y explican las principales partidas del Balance de Situación y de la Cuenta de Resultados. La asamblea aprueba ambos documentos.
Balance de Situación 2019 |
|
ACTIVO |
Euros |
A) ACTIVO NO CORRIENTE | 121.077,68 |
III. Inmovilizado material. | 120.704,84 |
VI. Inversiones financieras a largo plazo. | 372,84 |
B) ACTIVO CORRIENTE | 1.143.217,99 |
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. | 157.337,60 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes. | 985.880,39 |
TOTAL ACTIVO (A+B) | 1.264.295,67 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
Euros |
A) PATRIMONIO NETO | 1.243.463,74 |
A-1) Fondos propios | 365.503,17 |
I. Fondo Social. | 300,51 |
1. Fondo Social. | 300,51 |
II. Reservas. | 33.159,86 |
III. Excedentes de ejercicios anteriores ** | 305.612,79 |
IV. Excedente del ejercicio ** | 26.430,01 |
A-3) Subvenciones, donaciones y legados de capital y otros. | 877.960,57 |
B) PASIVO NO CORRIENTE | 0,00 |
C) PASIVO CORRIENTE | 20.831,93 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. | 20.831,93 |
2. Otros acreedores. | 20.831,93 |
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C) | 1.264.295,67 |
Cuenta de Pérdidas y Ganancias 2019 |
|
A) EXCEDENTE DEL EJERCICIO |
Euros |
1. Ingresos de la entidad por la actividad propia | 762.339,49 |
a) Cuotas de asociados y afiliados | 30.089,19 |
c) Ingresos de promociones, patrocinadores y colaboraciones | 20.716,95 |
d) Subvenciones imputadas al excedente del ejercicio | 612.715,51 |
e) Donaciones y legados imputados al excedente del ejercicio | 98.817,84 |
3. Ayudas monetarias y otros ** | -455.025,32 |
a) Ayudas monetarias | -443.042,68 |
c) Gastos por colaboraciones y del órgano de gobierno | -9.412,06 |
d) Reintegro de subvenciones, donaciones y legados* | -2.570,58 |
6. Aprovisionamientos * | -27.626,68 |
8. Gastos de personal * | -196.657,15 |
9. Otros gastos de la actividad * | -53.183,29 |
a) Servicios exteriores | -51.159,20 |
b) Tributos | -1.812,71 |
d) Otros gastos de gestión corriente | -211,38 |
10. Amortización del inmovilizado * | -3.470,67 |
A.1) EXCEDENTE DE LA ACTIVIDAD | 26.376,38 |
14. Ingresos financieros | 53,63 |
A.2) EXCEDENTE DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS | 53,63 |
I) RESULTADO TOTAL | 26.430,01 |
B) INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE AL PATRIMONIO NETO | |
1. Subvenciones recibidas | 541.209,34 |
2. Donaciones y legados recibidos | 96.439,20 |
3. Otros ingresos y gastos | -745.131,68 |
4. Efecto impositivo** | 0,00 |
B.1) VARIACIÓN DEL PATRIMONIO NETO POR INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS DIRECTAMENTE EN EL PATRIMONIO NETO | -107.483,14 |
I) RESULTADO TOTAL, VARIACIÓN DEL PATRIMONIO NETO EN EL EJERCICIO | -81.053,13 |
Subvenciones Públicas recibidas durante el ejercicio 2019:
Entidad concedente |
Proyecto |
Importe concedido |
AACID | Protección y reinserción educativa, familiar y social de niños, niñas y jóvenes de la calle para la restitución de sus derechos en BTCI Zongo, Lomé (Togo) | 300.000,00 € |
Ayuntamiento de Córdoba (*) | La Solidaridad Tarea de todas y todos | 80.729,95 € |
Ayuntamiento de Córdoba | Educación y mejora del hábitat para garantizar el derecho a la salud de las comunidades quechuas en la lucha contra la enfermedad de Chagas en el municipio de Tapacarí (Bolivia) | 65.000,00 € |
Ayuntamiento de Córdoba | Participación de la Juventud cordobesa en la construcción de comunidades educativas transformadoras desde la Educación Global, Investigación-acción-participativa y Aprendizaje Servicio Solidario | 22.520,39 € |
Ayuntamiento de Málaga | Población organiza, accede y ejerce el derecho a una alimentación y vivienda saludable en la comunidad indígena de Itunca Yaurisque, Paruro, Cusco, Perú | 54.887,43 € |
Diputación de Córdoba | Mejora de la calidad de la salud y desarrollo con equidad de género mediante el acceso a agua potable y capacitación en salud preventiva así como en historia y valores culturales de las mujeres como promotoras de derechos en comunidades del municipio de Raxruhá, Alta Verapaz, Guatemala |
41.324,00 € |
Diputación de Málaga | Mi estancia aquí. Europa esa tierra prometida. Dialogo intercultural |
12.000,00 € |
(*) El programa La Solidaridad tarea de todas y todos es un programa financiado por un convenio del Ayuntamiento de Córdoba en el que participan 14 colectivos de Córdoba, entre ellos ASPA, aquí se recogen solo la parte correspondiente a ASPA.
4.- Presentación y aprobación (si procede) del Presupuesto de año 2020
El responsable de la Secretaría central presenta el presupuesto elaborado por la Junta Directiva. La asamblea aprueba por unanimidad de los asistentes el presupuesto para el ejercicio 2020.
Se destaca que no se ha incluido los ingresos ni lo gastos de la caseta de feria en la Feria de Córdoba, ya que no se ha podido celebrar debido a la pandemia de la COVID19.
5.- Presentación y aprobación (si procede) de la Evaluación del Plan Operativo Anual 2019
Tras un repaso a la Evaluación del Plan Operativo Anual 2019 y procede a aprobarlo por unanimidad.
Resumen de los proyectos ejecutados durante el 2019:
Proyectos ejecutados en Andalucía:
Proyectos ejecutados en Bolivia:
Proyectos ejecutados en Guatemala
- Mejora de la calidad de la salud y desarrollo con equidad de género mediante el acceso a agua potable y capacitación en salud preventiva así como en historia y valores culturales de las mujeres como promotoras de derechos en comunidades del municipio de Raxruhá, Alta Verapaz
Proyectos ejecutados en Nicaragua
Proyectos ejecutados en Perú
Proyectos ejecutados en Togo:
Actividades de Sensibilización, Acción Política y Participación Social
- Principales actividades desarrolladas en estas materias: Caseta en la Feria de Córdoba, Taller de Costura, Ruta de las Recoveras, paellas solidarias, …
- Órganos de participación ciudadana
- Presencia en Redes Sociales e internet
- Publicaciones periódicas
6.- Presentación y aprobación (si procede) del Plan Operativo Anual 2020
Tras una leve presentación del Plan Operativo del 2020 se aprueba por unanimidad de lxs asistentes.
Proyectos en Andalucía:
- Participación de la juventud andaluza en la construcción de comunidades educativas transformadoras desde la educación global, investigación, acción participativa y aprendizaje servicio solidario (AACID 2017)
- Mi viaje: construyendo espacios de interculturalidad (Ayto. Córdoba 2018)
- Mi estancia aquí. Europa esa tierra prometida. Dialogo intercultural (Diputación de Málaga 2019)
- Participación de la Juventud cordobesa en la construcción de comunidades educativas transformadoras desde la Educación Global, Investigación-acción-participativa y Aprendizaje Servicio Solidario (Ayuntamiento de Córdoba 2019)
- Actividades Pacto de Estado contra la violencia de género
- La Solidaridad tarea de todas y todos
Proyectos en Bolivia:
- Salud integral en la cuenca del río Tapacarí para la lucha contra la enfermedad de Chagas. Diagnóstico, prevención, tratamiento y control de una crisis crónica de larga duración a través del empoderamiento de las mujeres titulares de derechos. Bolivia (AACID 2018)
- Fortalecimiento del ejercicio de derechos humanos de la sociedad civil en el Municipio de Concepción, a través de la implementación concertada del Plan Territorial de Desarrollo Integral, con enfoque de género y cuidado del medio ambiente, Santa Cruz, Bolivia (Ayuntamiento y Diputación de Málaga 2018)
- Educación y mejora del hábitat para garantizar el derecho a la salud de las comunidades quechuas en la lucha contra la enfermedad de Chagas en el municipio de Tapacarí (Ayuntamiento de Córdoba 2019)
- Apoyo a centro de recursos y a centros educativos en la ribera del río Tapacarí. Cochabamba(Bolivia)
Proyectos en Guatemala:
- Mejora de la calidad de la salud y desarrollo con equidad de género mediante el acceso a agua potable y capacitación en salud preventiva así como en historia y valores culturales de las mujeres como promotoras de derechos en comunidades del municipio de Raxruhá, Alta Verapaz, Guatemala (Diputación de Córdoba 2019)
Proyectos en Nicaragua:
- Formación, sensibilización y movilización de mujeres, juventud e infancia para la construcción y promoción de relaciones de género más equitativas en la zona rural de Matagalpa. Nicaragua (AACID 2018)
Proyectos en Perú
- Familias indígenas vulnerables con adecuadas condiciones de salubridad de la comunidad de Itunca del distrito Yaurisque, Provincia de Paruro – Cusco, Perú (Diputación de Córdoba 2018)
- Población organiza, accede y ejerce el derecho a una alimentación y vivienda saludable en la comunidad indígena de Itunca Yaurisque, Paruro, Cusco, Perú (Ayuntamiento de Málaga 2019)
Proyectos en Togo:
- Protección y reinserción educativa, familiar y social de niños, niñas y jóvenes de la calle para la restitución de sus derechos en BTCI Zongo, Lomé (Togo) (AACID 2019)
- Promoción de las niñas de Togo a través de la escolarización y formación.(Togo)
Actividades de Sensibilización, Acción Política y Participación Social
- Principales actividades desarrolladas en estas materias: Taller de Costura, Ruta de las Recoveras, paellas solidarias, … Se destaca en este punto que se ha tenido que suspender la Caseta en la Feria de Córdoba con lo que eso conlleva de perjuicio económico.
- Órganos de participación ciudadana
- Presencia en Redes Sociales e internet
- Publicaciones periódicas
7.- Elección de nueva Junta Directiva
Tras informar el responsable de la Secretaría Central de las candidaturas recibidas y sin que haya para ningún cargo más de unx candidatx. Se vota y se elige por unanimidad de lxs asistentes la siguiente Junta Directiva:
- Presidente: Luís Pernía Ibáñez
- Vicepresidenta: Alejandra Espigares Martínez
- Secretaria: Marina Tejedor González
- Tesorera: Pilar Vidal Triano
- Vocalías:
- Córdoba: Olga María Ramírez López
- Granada: Carlos Javier Moreno García
- Málaga: María Eugenia García Vega
- Sevilla: Alejandra Espigares Martínez
La Asamblea se da por finalizada a las 13:30 horas.