🔅 18 de marzo
⏰ 18:00 horas.
📍Canal de YouTube de ASPA
Participantes:
-
Isabel Albás Vives, Delegada de Desarrollo Económico, Turismo, Igualdad, Participación Ciudadana y Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba
-
Ilsia Bellott Montalvo, representante de la Asociación por la Dignidad e Igualdad de Oportunidades y coordinadora del proyecto en Bolivia.
-
Salud Díaz Prieto, técnica de cooperación internacional y cooperante de ASPA en Bolivia.
- Ana Belén Espejo Martínez, médica especialista en Obstetricia y Ginecología y voluntaria de ASPA desde 1991 donde ha desarrollado distintas estancias en proyectos de cooperación en salud sexual y reproductiva en Nicaragua, El Salvador, Bolivia, Marruecos, Togo,…
Modera: Olga Ramirez López, voluntaria y vocal de Córdoba en la Junta Directiva de ASPA
Organiza: Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA).
Colabora: Asociación por la Dignidad e Igualdad de Oportunidades (ADIO – Bolivia)
Financia: Ayuntamiento de Córdoba
Estamos en estos días finalizando el proyecto «Educación y mejora del hábitat para garantizar el derecho a la salud de las comunidades quechuas en la lucha contra la enfermedad de Chagas en el municipio de Tapacarí (Bolivia)» financiado por el ayuntamiento de Córdoba y dentro de las actividades de sensibilización y difusión del mismo estamos organizando para el 18 de marzo la video conferencia «Cooperación y salud: la enfermedad de Chagas enfoque local y global».
Gracias al proyecto 509 campesinos quechuas se han formado en la prevención y control del mal de Chagas y de la COVID19. Lxs enfermxs ha recibido el tratamiento para la enfermedad y se han mejorado sus viviendas teniendo que construirse 13 viviendas nuevas, porque las antiguas están infectadas por vinchucas y ha sido imposible exterminarlas.
La enfermedad de Chagas es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas, sobre todo en América Latina, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las heces o la orina de insectos triatominos (vía vectorial) conocidos como vinchucas, chinches o con muchos otros nombres, según la zona geográfica.
“En este mundo globalizado cada vez más complejo e interdependiente donde lo local y global son vasos comunicantes, las amenazas como el COVID19 o el MAL DE CHAGAS no conocen fronteras y suponen un desafío e incertidumbre tanto a nivel nacional como respecto a la convivencia en el sistema mundial.
La respuesta a este reto colectivo debe darse en los mismos términos, con la misma estrategia y contundencia con la que actúa este desafío: siendo conscientes de que todos y todas somos parte de la solución de la crisis, desde la corresponsabilidad de cada individuo como parte de la ciudadanía global y de cada Estado como parte de la Comunidad Internacional.
El hecho de que las amenazas sean globales y que se retroalimenten refuerza, aún más si cabe, la necesidad de políticas de coordinación y cooperación internacional. La Declaración Universal de los Derechos Humanos nos muestra el camino: es de justicia social que nadie quede atrás. Por ello, debemos continuar prestando especial atención a aquellos grupos poblacionales especialmente vulnerables de cada país y promoviendo el desarrollo humano en los países más pobres, porque eso nos hace más fuertes a todxs”.