Fue bajo el impacto inmediato de los atentados del 11 de septiembre cuando la Asamblea General de la ONU decidió que, a partir de 2001, cada 21 de septiembre se celebraría el Día Internacional de la Paz. Según los datos de la Escola de Cultura de Pau, el año pasado se contabilizaron 34 conflictos armados y 94 escenarios de tensión en el mundo. Dado que la principal razón de ser de las Naciones Unidas es precisamente “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”, cabría concluir que hoy hay muy poco que celebrar y que la ONU resulta inservible.
Para afinar ese juicio habrá quien se fije más en la tendencia histórica a la reducción del nivel de violencia en el planeta. Es innegable que hoy las cifras de muertes violentas afortunadamente palidecen al compararlas con las registradas, por ejemplo, en las dos guerras mundiales del pasado siglo. Se estima que de los 65 millones de fallecimientos que se producen cada año en el mundo, los calificados como violentos rondan los 1,6 millones –de los cuales la mitad son suicidios, un 30% son homicidios y asesinatos y las guerras “tan solo” suponen el restante 20%–. Pero también habrá quien no olvide que la paz es algo más que ausencia de violencia, que la población desplazada bate récords cada año y que el hambre sigue matando en un mundo tan tecnificado, entre otras. Seguir leyendo 21/9 Día Internacional de la Paz: ¿algo que celebrar?