Berta Cáceres fue asesinada hace ahora un año a manos de unos sicarios que querían frenar su lucha por el medio ambiente y los derechos humanos. El aniversario de su muerte coincide con la conmemoración de dos fechas que han marcado su lucha: el 3 de marzo (Día Mundial de la Naturaleza) y el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer).
Además de haber sido una férrea defensora de los derechos del movimiento campesino e indígena hondureño, Berta Cáceres ha sido una destacada e inspiradora luchadora en defensa de la justicia social y ambiental, en particular en la resistencia frente a los megaproyectos mineros e hidroeléctricos. Además de identificar con toda claridad a los tratados de libre comercio como parte de un mismo engranaje, que asegura la impunidad de las empresas transnacionales, Berta luchó por la salud, por la tierra y contra el patriarcado y la violencia
Nació el 4 de marzo de 1973 en Honduras. De padre desconocido, su madre, doña Berta, fue partera, enfermera y, en la peor época de la represión de los 80, se dedicó atender la salud de refugiadas salvadoreñas. La actitud frente a la vida de su madre, alcaldesa de la Esperanza (el corazón de la comunidad Lenca) marcó profundamente a Berta. Tras pasar su infancia y adolescencia ayudando a su madre en la lucha social, participó activamente en organizaciones estudiantiles. Se graduó como maestra y fundó, a los 20 años, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) para luchar contra la privatización de los ríos.
Casada con el dirigente indígena Salvador Zúñiga, del que se separó amistosamente tras 20 años de matrimonio, fue madre de cuatro hijos: Olivia, Berta, Laura y Salvador. Tres de ellos se encontraban en Argentina cuando recibieron la noticia de la muerte de su madre. Allí vivían desde que Berta y su familia comenzasen a recibir amenazas de muerte … (para seguir leyendo el artículo pincha en este enlace)
Además de dicho artículo en el boletín puedes encontrar:
- “8 DE MARZO” de Gioconda Belli dentro de la serie ASPA, 30 años, 30 pemas
- Proyecto “Mi viaje duró dos años: Diálogo intercultural con mujeres africanas en las bibliotecas de Málaga”
- Las actividades que van a realizar el Colectivo de Mujeres de Matagalpa en Córdoba dentro del proyecto “Formación de jóvenes en Educación Global con pensamiento crítico y en igualdad de género detectando formas de acoso y violencia a las mujeres 1ª fase”
- La participación de ASPA en Enmujecer Fest II
- La Exposición Niñxs y jóvenes agentes para el control y la vigilancia de la enfermedad del Chagas
- El taller “Enseñando sobre plantas medicinales en las escuelas”
- Las novedades de la Caseta de ASPA en la Feria de Córdoba
- La XXX Asamblea General de Socias y Socios de ASPA