Objetivo
Apoyar la realización de programas y proyectos que a través de las coberturas de necesidades detectadas y sentidas por las poblaciones originarias que se planteen la transformación de su realidad en coherencia con los valores compartidos.
Proyectos cofinanciados aprobados y aún no iniciados
- 09 (09) Fortalecimiento de la participación ciudadana y la capacidad de resiliencia de la población infantil y gestantes para el ejercicio del derecho a la alimentación saludable en un contexto de crisis alimentaria y pandemia COVID-19 en la ciudad de Cusco – Perú
- 01 (10) Resistencia de los pueblos indígenas del Medio Rio Solimões e Afluentes en la lucha por garantía y defensa de derechos. Brasil
Proyectos en ejecución cofinanciados con Administraciones Públicas:
Guatemala
- 03 (87) Formación, sensibilización y movilización de mujeres, juventud e infancia para la construcción y promoción de relaciones de género más equitativas en la zona rural de Matagalpa. Nicaragua
- 04 (08) “Producción Biointensiva de alimentos como alternativa de Resiliencia ante el cambio climático y la inseguridad alimentaria de 80 familias indígenas Chorotegas de San Lucas, en el corredor seco de Nicaragua”
Togo
Programas plurianuales financiados con Solidaridad Popular:
- 13 (27) Apoyo a centro de recursos y a centros educativos en la ribera del río Tapacarí. Cochabamba(Bolivia)
- 01 (38) Promoción de las niñas de Togo a través de la escolarización y formación.(Togo)
Programas finalizados durante el año 2020
- 03 (88) Salud integral en la cuenca del río Tapacarí para la lucha contra la enfermedad de Chagas. Diagnóstico, prevención, tratamiento y control de una crisis crónica de larga duración a través del empoderamiento de las mujeres titulares de derechos. Bolivia
- 25 (85) Fortalecimiento del ejercicio de derechos humanos de la sociedad civil en el Municipio de Concepción, a través de la implementación concertada del Plan Territorial de Desarrollo Integral, con enfoque de género y cuidado del medio ambiente, Santa Cruz, Bolivia
- 07 (84) Familias indígenas vulnerables con adecuadas condiciones de salubridad de la comunidad de Itunca del distrito Yaurisque, Provincia de Paruro – Cusco, Perú
Programas finalizados durante el año 2019
Programas finalizados durante el año 2018:
- Mejoramiento de las condiciones de salubridad de las viviendas rurales con la incorporación de tecnologías renovables en las comunidades indígenas del distrito de Lucre del Valle Sur de Cusco
- Mujeres, niños, niñas y adolescentes con mejores condiciones de acceso a servicios de protección contra la violencia y discriminación en el valle Sur de Cusco – Perú
- Fortalecimiento y empoderamiento socioeconómico de mujeres indígenas garantizando su participación en el desarrollo comunal, con enfoque de género, en comunidades indígenas de los distritos de Saylla y Oropesa, Cusco
- Mejoramiento al acceso a viviendas saludables con la incorporación de tecnologías renovables en la comunidad de Huarcay, Valle Sur de Cusco. (Perú)
- Habilitación de espacios educativos en Santa Mónica (Ocuilán, Estado de México) después del terremoto del 19 de septiembre de 2017
- Atención Integral para la Lucha contra la Enfermedad de Chagas en la Ribera del Río Tapacarí, Fase II (Bolivia)
Programas finalizados durante el año 2017:
- Construcción de 4 sistemas de Riego para garantizar la soberanía alimentaria en comunidades indígenas de la Serranía de Tapacarí. (Bolivia)
- Niñxs y jóvenes de la ribera del rio Tapacarí, agentes de cambio para el control y vigilancia de la enfermedad del Chagas (Bolivia)
- Fortalecimiento de capacidades para la gestión participativa de viviendas de las familias indígenas de la comunidad de Ccolccaqui, distrito de Lucre, Valle de Cusco, (Perú)
Programas finalizados durante el año 2016:
- Atención Integral para la Lucha contra la Enfermedad de Chagas en la Ribera del Río Tapacarí
- Fortalecimiento de la participación social y de la estructura productiva. Municipio de Sicaya (Fase II)
- Mujeres, campesinos e indígenas, productoras/es agroecológicos, comercializando en la Amazonía Norte Ecuatoriana (Sucumbios, Orellana y Napo). Ecuador
- Salud comunitaria y equidad de género. Haciendo realidad los derechos de las mujeres. Nicaragua.
- “Fortalecimiento de capacidades para la construcción de vivienda piloto ecoeficiente y mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de viviendas para familias indígenas de la comunidad de Chachupata”
- Solidaridad con lxs refugiadxs en la Republica Centroafricana – Bangui (SOLIDARIDAD POPULAR)
Programas finalizados durante el año 2015:
- Acceso a servicios de educación y salud, comercialización y fortalecimiento intercomunitario con la mejora de las redes de comunicación viarias.
- Reparación del tejido social y ambiental en ecosociosistemas afectados por actividades extractivas.
- “Fortalecimiento de capacidades para la construcción de vivienda piloto ecoeficiente y mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de viviendas para familias indígenas de la comunidad de Chachupata”
- Apoyo al sostenimiento de la escuela infantil y comedor escolar en la Comunidad Dimas Rodríguez en El Chahuite, municipio de El Paisnal, San Salvador. (SOLIDARIDAD POPULAR)
- Promoción de las niñas de Togo a través de la escolarización y formación.
¿Qué entendemos por Cooperación Solidaria?
En ASPA entendemos la COOPERACIÓN SOLIDARIA como proceso, intercambio, reciprocidad, igualdad entre las partes para trabajar conjuntamente, desde el cuestionamiento y cada quien con sus propias herramientas, por un fin común: la transformación social hacia la equidad, poniendo en el centro a las personas y la naturaleza.
Nuestro objetivo es la SOLIDARIDAD construida desde la Cooperación al Desarrollo de los Pueblos y la Paz. Lo que implica:
- Construir un mundo sin exclusiones, donde la distribución equitativa de la riqueza sea real y donde la economía esté supeditada al respeto a la conservación de la Naturaleza. Un mundo sin fronteras, donde quepamos todas y todos, donde circulen libremente las personas y las ideas. Apostamos por procesos de desarrollo en donde la persona sea el eje central en armonía con la Tierra.
- Reconocer la integridad del ser humano, considerando que la persona no es sólo razón sino que contamos con elementos hasta ahora “desvalorados” como es la afectividad y el cuidado a las otras y a los otros, frente a la competitividad y el individualismo.
- Abogar por unas relaciones entre el Norte y el Sur, entre el Este y el Oeste, en las que el respeto a los procesos de desarrollo y a sus características peculiares sea la base de cualquier tipo de relación entre los países. Queremos una Cooperación al Desarrollo que del protagonismo a los movimientos asociativos populares y que apoye las iniciativas individuales o colectivas, que conllevan una visión autónoma, global y ecológica del planeta. Un aspecto a destacar con vocación propia es el apoyo a la libre autodeterminación de los pueblos.
- Reivindicar el derecho de los pueblos indígenas a ser protagonistas de sus propios procesos de desarrollo en consonancia con su entidad cultural y su entorno. Consideramos el intercambio cultural como elemento enriquecedor de las relaciones entre los pueblos.
- Mi mirar especialmente hacia el continente africano, nuestro SUR más inmediato, cada vez más cerca por la llegada de miles de inmigrantes, pero cada vez más lejos por las condiciones que nuestra integración en la Unión Europea les impone.
- Exigir que los procesos de desarrollo tengan en cuenta la especificidad de las mujeres, promoviendo el análisis de las relaciones entre hombre y mujer. Proponemos un cambio de actitudes, estructuras y mecanismos a todos los niveles, que sirva para reducir las desigualdades entre hombres y mujeres y asegurar el reparto del poder político y económico, y el control y acceso igualitario a las oportunidades de desarrollo social.
- Construir redes que faciliten intercambios y apoyos entre los diversos grupos de la sociedad civil. hacer un entramado de luchas populares que permitan la construcción y reconstrucción de la sociedad civil y represente el sentir de diferentes espacios organizativos campesinos, populares, indígenas, de inmigrantes, de mujeres…Acompañar propuestas organizativas más amplias de los grupos con que se trabaja, sistematizando la práctica como parte del proceso de aprendizaje.
A lo largo de estos años hemos acompañado y apoyado, mediante proyectos de Cooperación Solidaria Internacional y/o campañas de sensibilización en Andalucía a comunidades y colectivos sociales de:
América
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay,
África
Benin, Burkina Faso, Marruecos, República Centroafricana, Sahara Occidental y Togo
Ásia
Afganistán y Palestina