Sector
Atención sanitaria básica
Localización
7 comunidades de la ribera del rio Tapacarí: Huaykampara, Chillamini, Choque Churu (Subcentral Ramadas) y las comunidades de Achukchi Alto, Achukchi Bajo, Liriuni y Tunas Vinto (Subcentral Tunas Vinto).
Socio Local:
Asociación por la Dignidad e Igualdad de Oportunidades (ADIO)
Duración
12 meses (1 de abril 2019 a 31 de marzo de 2020)
Coste 286.708 €
Financiadores:
AACID 286.708 €
Breve descripción de la intervención
El proyecto aborda la enfermedad de Chagas, afección crónica desatendida y transmitida por vectores; muy ligada a aspectos socio-económico deficitarios. Se quiere promover que las familias de 7 comunidades de Tapacarí superen su situación de extrema vulnerabilidad, mediante el diagnóstico de salud y el tratamiento de las personas infectadas; acciones de prevención con capacitación IEC a toda la población adulta y en las unidades escolares a los/as niños/as, y el control de la enfermedad mejorando las condiciones internas y externas de las viviendas, fumigación de las infectadas, y campañas de limpieza e incidencia política para garantizar el impacto y la continuidad. Todo ello se hará a través del empoderamiento y liderazgo de las mujeres TD, que conformarán un Comité de Salud que participará en gestiones clave del proyecto. El proyecto da continuidad a actuaciones similares en la zona y tiene un enfoque de salud inclusiva, con perspectiva de género y respeto a la cultura andina-quechua
Población destinataria
La totalidad de la población de las 7 comunidades (93 familias) del municipio de Tapacarí sin exclusión alguna, víctimas de la enfermedad olvidada y desatendida del Chagas. Son 418 personas, 226 mujeres y 192 hombres. Por grupos de edad: A) Infancia: varones 83 y mujeres 114, total 197, B) Adultos: varones 93 y mujeres 87 total 180; C) Adultos mayores: varones 16 y mujeres 25, 41 total.
Las 7 comunidades, que se encuentran geográficamente dispersas, son: Huaykampara, Chillamini, Choque Churu (Subcentral Ramadas) y las comunidades de Achukchi Alto, Achukchi Bajo, Liriuni y Tunas Vinto (Subcentral Tunas Vinto). Son pueblos originarios quechuas de cultura andina. Su economía es de subsistencia, siendo el campesinado un grupo social dependiente. Dependen casi exclusivamente de la agricultura y un poco de la ganadería (cría de pequeños rebaños de ovejas y cabras), lo cual les reporta una producción destinada al autoconsumo familiar. Aunque hay algunas iniciativas para la producción de excedentes o la comercialización (cebolla, y zanahoria), la rentabilidad económica monetaria no alcanza ni 100 dólares/año como ingreso per cápita, resultando prácticamente nula. Esta poca rentabilidad se agudiza por la sequía que azota poderosamente a estas zonas y la pérdida de terrenos por la erosión, disminuyendo la producción y rentabilidad de los cultiv, os. Así, las familias apenas pueden acceder a la adquisición y disfrute de bienes de alimentación, salud, educación y otros. La población vive un proceso de emigración temporal hacia zonas como El Chapare o de larga duración a otros países, como búsqueda de mejores condiciones de trabajo y obtención de ingresos.
Objetivo general
Se ha contribuido a las políticas de salud para el control de la enfermedad parasitaria de Chagas en Bolivia mejorando la calidad de vida de las comunidades de Tapacarí
Objetivos específicos
Las familias de 7 comunidades de Tapacarí superan su situación de vulnerabilidad en cuanto a la enfermedad crónica del Chagas, mejorando su expectativa y calidad de vida.