Sector
Educación sanitaria y mejoramiento viviendas
Localización
Comunidad indígena de Pajramayo del distrito de Lucre – Provincia de Quispicanchis – Región de Cusco – Perú
Socio Local:
Centro de Educación y Comunicación Guaman Poma de Ayala (GPA)
Duración
12 meses (15 de diciembre de 2017 a 14 de diciembre de 2018)
Coste
41.348,05 euros
Financiadores:
Ayuntamiento de Málaga 35.669,05 €
Guaman Poman 449,00 €
ASPA 1.380,00 €
Otras contribuciones 3.850,00 €
Breve descripción de la intervención
El proyecto se enmarca en las políticas nacionales de mejora del acceso a servicios básicos (Agua de calidad, desagüe y electrificación) y a una vivienda digna y segura, consideradas como uno de los principales derechos humanos que se encuentran establecidos en la Constitución Política del Perú y los acuerdos internacionales.
El planteamiento del proyecto surge desde las necesidades expuestas por la población asentada en territorios ubicados por encima de los 3500 m.s.n.m.
En la actualidad, las familias viven en condiciones de precariedad habitacional, no cuentan con conocimientos sobre técnicas constructivas, los ambientes de sus viviendas son insalubres e inseguros por la ausencia de energía eléctrica e inadecuados servicios higiénicos. En ese sentido se propone acciones de mejoramiento participativo de las viviendas, específicamente en el acceso a servicios de luz y la mejora de servicios higiénicos, complementado con la promoción para el cambio de actitud en los hábitos de higiene.
La intervención aborda las siguientes fases:
El primer resultado busca que hombres y mujeres de 10 familias de la comunidad de Pajramayo del distrito de Lucre mejoren sus prácticas de higiene y la salud familiar, para lo cual se generan espacios de capacitación y visitas domiciliarias personalizas donde se motivara a las familias a mejorar su prácticas.
Las capacitaciones serán de reflexión compartida entre las familias beneficiarias propicio para trasmitir conocimientos de manera práctica y teórica a las familias en los siguientes temas:
Módulo 1 : Mejoramiento de vivienda y su entorno:
- Técnicas constructivas en la vivienda
- Sistemas constructivos
Módulo 2: Tecnologías alternativas en el mejoramiento de vivienda;
- Aprovechamiento de la energía solar
- Paneles fotovoltaicos
- Calentador Solar
- Uso y mantenimiento de intervenciones
- Calentador solar
- Paneles fotovoltaicos
- Biodigestores
Módulo 3 Hábitos de higiene personal y de vivienda, manejo de residuos sólidos.
- Para qué sirve el baño
- Higiene personal
- Limpieza: como y cuantos veces (práctica)
- Que detergentes y medios se utiliza para la limpieza (práctica)
- Manejo de residuos sólidos
Los sistemas de capacitación se ejecutaran de manera práctica haciendo uso de material didáctico como maquetas, afiches, materiales e insumos que permitan una mejor comprensión y aprendizaje de las técnicas y manejo de las intervenciones. Es importante señalar que el sistema de capacitación será impartido en idioma castellano y quechua.
Posterior al sistema de capacitación se iniciara con la segunda etapa el mejoramiento de la vivienda rural, previamente se realizarán asistencias técnicas a 10 familias que hayan participado en los sistemas de capacitación, con quienes se iniciara el proceso de motivación para mejorar sus prácticas de salubridad, de relaciones interpersonales, así como iniciar el mejoramiento de sus viviendas.
El segundo resultado busca que 04 familias de la comunidad de Pajramayo vivan en viviendas saludables y adecuadas, con mejores condiciones de servicios higiénicos con calentadores solares y con acceso a energía eléctrica producto de tecnologías amigables con el ambiente.
Para la consecución de este resultado se prevé la construcción de servicios higiénicos con materiales del lugar como es el adobe, piedra y barro, se colocara un equipamiento mínimo de: instalaciones sanitarias, instalación de un biodigestor, acabados con cerámico, aparatos sanitarios (duchas, lavatorio e inodoro, cubierta de planchas de ondulaine sobre estructura de madera (vigas), con cielo raso de acabado de planchas de superboard. Finalmente se instalara un calentador solar para la producción de agua caliente favoreciendo a la higiene personal de las familias. Estos equipos han sido construidos y validados por GPA, actualmente se ha instalado 50 calentadores en diferentes comunidades indígenas del valle de Cusco con el financiamiento de la cooperación internacional y el aporte comunal.
La instalación del calentador solar artesanal, implica una mejora sustancial en la calidad de vida de las personas. Contar con agua caliente, simplifica varias tareas en el hogar, especialmente para las mujeres. También es un elemento importante para la mejora de la salubridad de las personas.
Por otro lado, con el proyecto, se realizarán instalaciones del sistema eléctrico que comprende el cableado y entubado eléctrico. Se colocaran puntos de luz en los dormitorios, cocina y baño. Estos ambientes contaran con energía eléctrica generada por los paneles fotovoltaicos de 85 Watt. Complementariamente a estas acciones, se instalaran tomacorrientes en todos los ambientes descritos con el propósito de facilitar el uso de algunos aparatos domésticos.
Las familias serán quienes participen en los resanes de paredes producto del picado que se necesitará hacer para entubar las instalaciones, utilizando diversos materiales del lugar como el barro y yeso.
Todo este proceso contara con el acompañamiento y monitoreo a las familias beneficiarias. Periódicamente, se harán las visitas a las familias durante la ejecución del proyecto; se acompañará en el uso, mantenimiento de los nuevos elementos implementados, estilo de vida, promoción de hábitos de higiene de las familias y las viviendas.
El tercer resultado busca mejorar la coordinación inter institucional para la promoción de estrategias y vigilancia de familias en viviendas saludables en el distrito de Lucre, se realizarán reuniones periódicas con personal de la municipalidad, establecimiento de salud para generar estrategias de promoción y transferir metodologías para monitorear y hacer seguimiento a las familias que mediante el efecto cascada podrán replicar a las demás familias en la búsqueda de comunidades y familias saludables. Así mismo con las actividades del proyecto se contribuirá a fortalecer los roles de la Municipalidad y del Establecimiento de Salud.
Población destinataria
El proyecto, dada la nueva dotación presupuestaria, beneficiará directamente a 50 personas (26 mujeres y 24 hombres), agrupadas en 10 familias
Objetivo general
Se ha contribuido a disminuir las brechas de marginalidad de la población rural de las comunidades indígenas del distrito de Lucre
Objetivos específicos
Mejorar las condiciones de habitabilidad y salubridad de familias de la comunidad indígena de Paqramayoi del distrito de lucre del Valle del Cusco.