Sector
Atiende a las necesidades básicas de sectores más desfavorecidos, teniendo en cuenta la situación y características de las mujeres de éstas poblaciones, haciéndolas participes activas del proceso de cambio. Fomento de la participación y la formación general y de género en los hombres y mujeres de la comunidad beneficiaria
Localización
Comunidad indígena de Pajramayo del distrito de Lucre – Provincia de Quispicanchis – Región de Cusco – Perú
Socio Local:
Centro de Educación y Comunicación Guaman Poma de Ayala (GPA)
Duración
12 meses (30 de diciembre de 2017 a 30 de diciembre de 2018)
Coste
25.640,48 euros
Financiadores:
Diputación Provincial de Málaga 16.276,60 €
Guaman Poman 3.870,03 €
Aportaciones públicas locales 5.493,85 €
Breve descripción de la intervención
En los andes, las mujeres son vulneradas (marginadas y excluidas) en sus derechos económicos y sociales, por su condición de ser mujeres indígenas, quechua hablantes, mayormente analfabetas, por el estrato social, el machismo, teniendo como causas identificadas: i) no reconocer y visibilizar el rol económico y social de la mujer, debido al poco compromiso de los hombres a compartir los roles domésticos, y el limitado acceso de la mujer a espacios públicos, y ii) los bajos niveles de producción agrícola desarrollada por mujeres, debido a limitaciones en el acceso y disponibilidad a medios de producción agrícola y las limitadas capacidades técnico productivas.
Esta situación genera inequidades y brechas en las relaciones de género, afecta la cultura debido a la influencia urbana que propicia a que mujeres y hombres adopten e imiten formas y modos de vida ajenos a su cultura, obligados a que tengan que renunciar a sus costumbres y al habla del quechua.
El proyecto recoge las necesidades e intereses de: capacitarse en liderazgo, en acciones de incidencia política, en desarrollar actividades productivas rentables que les permita mayor autonomía económica y empoderamiento en el hogar y la comunidad
La razón del proyecto es contribuir a generar condiciones favorables para la autonomía y participación política de las mujeres, empoderando y fomentando en el ejercicio pleno de sus derechos económicos y sociales. El enfoque estratégico es empoderar a la mujer, económicamente (generación de ingresos por actividades agrícolas producidas ecológicamente en invernaderos -adaptación al cambio climático) y socialmente a través de la formación en liderazgo e incidencia en las políticas públicas de participación ciudadana, donde se visibilice y dialogue el rol tradicional de la mujer y del hombre que mantienen las brechas y las inequidades. El proyecto facilita el dialogo y promueve el compartir roles entre hombres y mujeres en el hogar y la comunidad
Los resultados esperados son:
· Amplio reconocimiento y visibilización del rol económico y social de las mujeres, en el hogar y la comunidad
· Incrementada la producción y productividad de las actividades económicas desarrolladas por mujeres indígenas.
Población destinataria
La población beneficiaria es descendiente de los antiguos ayllus incas, dedicadas a la agricultura de sobrevivencia: tubérculos, cereales y legumbres andinas, destinados al autoconsumo
La población sujeto formada por 83 personas (41 mujeres y 42 hombres), de las comunidades de Pinagua Alta y Pucara de Oropesa
Objetivo general
Favorecer la participación política y la autonomía económica de las mujeres en comunidades indígenas del distrito de Oropesa, Cusco Perú
Objetivos específicos
Empoderamiento socioeconómico de mujeres indígenas a través del desarrollo de capacidades de liderazgo y realización de actividades agroecológicas