MUNICIPIOS:
Málaga, Torremolinos, Mijas, Benalmádena, Fuengirola, Marbella (a concretar durante la ejecución del proyecto).
ENTIDAD/ES PARTICIPANTE/S:
Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga y Bibliotecas Públicas
POBLACIÓN DESTINATARIA:
660 estudiantes de 3º y 4º de la ESO, 420 escolarizados en Málaga capital, y 240 en municipios de la provincia de Málaga. Ciudadanía en general.
PLAZO DE EJECUCIÓN:
11 meses
FECHA DE INICIO:
1 de diciembre 2017
FECHA DE FINALIZACIÓN:
31 de octubre de 2018
COSTE TOTAL DEL PROYECTO:
14.890,94 €
FINANCIADORES:
- Ayuntamiento de Málaga: 7.720,94 €
- Diputación Provincial de Málaga: 5.000 €
- ASPA: 2.170 €
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Esta iniciativa da continuidad al proyecto “Te cuento cómo es mi país” y a la primera fase de esta propuesta, introduciendo algunas modificaciones basadas en nuestra experiencia de trabajo conjunto con alumnado, profesorado, Área de Cultura y la Red de Bibliotecas Públicas de Málaga.
El proyecto pone de nuevo la mirada en África por encontrarnos “tan cerca y sin embargo tan lejos” y porque los obstáculos y la vulneración de derechos humanos que enfrenta la población migrante de origen africano que entra por nuestra frontera sur, y muy especialmente las mujeres, son particularmente dramáticos.
Concretamente, en esta segunda fase pretendemos:
- Organizar unas jornadas de sensibilización sobre migraciones y derechos humanos en colaboración con bibliotecas:
La idea surge de las conversaciones mantenidas con personal de bibliotecas en la primera fase, apuntando a la idea de “biblioteca social”. Las jornadas estarán abiertas a la participación y asistencia de ciudadanía en general, ONGDS, asociaciones… La temática de las mismas girará en torno a migraciones y derechos humanos, haciendo especial hincapié en la situación de la mujer migrante, sus fortalezas y luchas. Nos gustaría que el lugar de celebración fuera una Biblioteca Pública para poner en valor el cariz de estas instituciones como lugares de acogida, abiertas a todas las personas que residen en Málaga sin necesidad de presentar ningún papel.
- Talleres de Educación Global:
Están contempladas 50 horas de taller en Málaga capital y pueblos de la costa, repartidas en 33 sesiones.
El objetivo es empoderar al alumnado destinatario para su participación activa en la construcción y promoción de entornos interculturales de igualdad y acogida. La equidad de género y el enfoque basado en derechos humanos se plantean como ejes transversales en todas las actividades previstas.
Las sesiones serán planteadas desde una perspectiva vivencial, socioafectiva, lúdica y dialógica, con dinámicas que fomenten la construcción colectiva de significados en base a experiencias y emociones. Cada taller contará con el testimonio de una monitora de origen africano, que narrará las costumbres y tradiciones de su país, las causas y vicisitudes de su viaje y su sentimiento al llegar a España. El objetivo que perseguimos mediante el diálogo y el (re)conocimiento generado en el encuentro, es promover entre el alumnado un cambio de percepción sobre el fenómeno migratorio, rompiendo la imagen numérica, estereotipada y simplista, generando empatía y vínculos, reconociéndonos a nosotras mismas como personas en movimiento con emociones y necesidades comunes a las personas migrantes, humanizando el fenómeno y trasladándolo a nuestro día a día.
Asimismo, los talleres promoverán la acción transformadora y el pensamiento crítico en torno a las causas estructurales de las migraciones (relacionadas con la globalización, desigualdades, imposición de un modelo de desarrollo hegemónico…).
ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL PROYECTO