Promoviendo el desarrollo integral en niñas/os menores de cinco años a través de la educación inicial y estimulación temprana en 10 comunidades de Yalagüina y Totogalpa. Madriz
Con la intervención pretendemos fortalecer el desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, mejorando sus habilidades de aprendizaje para asegurar su ingreso y permanencia exitosa en la educación preescolar y primaria

Breve descripción del proyecto
El proyecto se alinea con el Modelo de Educación Inicial para el Desarrollo Infantil (MEIDI) del Ministerio de Educación de Nicaragua, implementado desde 2018 como parte de la evolución y transformación de la educación inicial en sus modalidades regular y comunitaria. Por lo tanto, el proyecto se desarrollará mediante dos enfoques: comunitario e institucional.
En el enfoque comunitario, se implementarán dos estrategias clave para alcanzar los objetivos y resultados esperados:
-
Estimulación temprana:
- Reconociendo la importancia de la estimulación temprana para el desarrollo integral de habilidades sociales, físicas, cognitivas y emocionales, el proyecto abordará esta área.
- Se establecerán 10 círculos de estimulación temprana (uno por comunidad) dirigidos a niños de 2 a 3 años.
- También se trabajará la estimulación temprana con niños de 3 a 5 años, la edad preescolar.
- 20 agentes de salud comunitaria (dos por comunidad) recibirán capacitación para guiar a padres y niños en sesiones de estimulación del desarrollo.
- Esta estrategia surge de la observación del área de educación preescolar del Ministerio de Educación a nivel departamental, que ha notado que muchos padres no estimulan adecuadamente a sus hijos antes de ingresar al preescolar.
-
Educación sanitaria:
- Se promoverá la mejora de la nutrición y salud de niños de 2 a 5 años mediante educación sanitaria.
- 20 brigadistas de salud (dos por comunidad) serán capacitados durante tres días en la metodología «Familias cocinando y comiendo mejor», a través de talleres hogareños.
- Los brigadistas realizarán sesiones mensuales con madres para impartir educación sanitaria sobre salud, nutrición e higiene personal y de alimentos.
- Se elaborarán recetarios alimentarios nutritivos y saludables en cada comunidad.
- El objetivo de esta estrategia es mejorar el rendimiento escolar de los niños, asegurando que estén bien nutridos.
En el enfoque institucional, se colaborará directamente con el Ministerio de Educación para complementar el MEIDI:
- Se fortalecerán las competencias ludopedagógicas de 20 maestras/educadoras comunitarias de educación inicial que atienden los niveles I, II y III de preescolar.
- Dado que la mayoría de estas educadoras no están tituladas, el proyecto se enfocará en mejorar sus habilidades para abordar la educación inicial en el aula.
- Se trabajará en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, la cognición, el lenguaje y el desarrollo socioafectivo.
- También se fortalecerán habilidades ludopedagógicas, incluyendo el uso del juego como estrategia pedagógica y la importancia del arte en la educación inicial.
- Este enfoque complementará la estimulación del desarrollo que se realizará en la comunidad.
En ambos enfoques, comunitario e institucional, se medirán indicadores de desarrollo y se aplicarán pruebas de indicadores de aprendizaje para evaluar la contribución del proyecto al desarrollo de la primera infancia y, por ende, al acceso, retención y promoción escolar.
Objetivo general
Contribuir al desarrollo de la primera infancia desde la educación inicial y procesos de estimulación temprana de base comunitaria como puente para el acceso a la educación primaria
Objetivos específicos
Mejoradas las dimensiones del desarrollo, las habilidades para el aprendizaje en niñas/os de tres a cinco años para su ingreso y permanecida en el sistema educativo a nivel preescolar y primaria
Población destinataria
El proyecto se dirige a niños y niñas de 2 a 5 años en 10 comunidades de dos municipios (Yalagüina y Totogalpa), con 5 comunidades por municipio.
- Niñxs de 24 a 36 meses: Reciben estimulación temprana directa debido a su vulnerabilidad a la desnutrición y la necesidad de preparación para la educación inicial.
- Niñxs de 37 a 60 meses: Participan en estimulación temprana en el hogar, y en la medida de lo posible en las aulas, para mejorar su aprendizaje y desarrollo.
- Madres y padres de estos niños: Reciben capacitación en estimulación temprana, nutrición e higiene para apoyar el desarrollo de sus hijos.
- Maestras y educadoras comunitarias: Fortalecen sus competencias ludopedagógicas para mejorar la enseñanza y el desarrollo integral de los niños.
Beneficiarios directos son: 153 niños y 187 niñas menores de 5 años y 66 padres y 156 madres de las niñas/os
Datos básicos
Sector/Objetivos Desarrollo Sostenible
Educación básica. Educación primaria infancia
Objetivo 4 Educación de calidad. Meta 4.2: Asegurar el acceso y calidad de la educacion pre escolar
Localización
10 comunidades de los municipios de Yalagüina y Totogalpa
Socio Local
Duración 12 meses (1 de febrero de 2025 al 31 de enero de 2026)
Coste: 73.240,00 €
Financiadores:
- Ayuntamiento de Córdoba 60.000 euros
- ASPA 1.000 €
- INPRHU Somoto 7.440 euros (valorizados)
- Población destinataria 4.800 euros (valorizados)