Acción Social y Participación Política
Queremos influir en las decisiones políticas adoptadas por grupos con objetivos claramente definidos, cuyas decisiones pueden afectar a las estructuras sociales, económicas y/o políticas en ámbitos que van desde lo local hasta lo global

Proyectos ERACIS

¿QUÉ ES ERACIS? Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social en Zonas Desfavorecidas (ERACIS), es un Proyecto de Cohesión e Inclusión Social y Laboral, financiado por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía

Formamos parte de …
Órganos de participación
- Consejo de Cooperación y Solidaridad Internacional del Ayuntamiento de Córdoba
- Consejo de Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Granada
- Consejo de Cooperación y Ayuda al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga
- Consejo Provincial de Cooperación de la Diputación de Málaga
- Consejo de la Juventud del Ayuntamiento de Córdoba
- Consejo de Distrito Levante del Ayuntamiento de Córdoba
- Consejo del Movimiento Ciudadano del Ayuntamiento de Córdoba
- Comisión técnico-ciudadana de Feria
Plataformas y Coordinadoras
- Coordinadora Andaluza de ONGD
- Coordinadora Córdoba Solidaria
- Coordinadora de ONGD de Granada
- Coordinadora Málaga Solidaria
- Coordinadora de ONGD Españolas en Bolivia
- Red de Trueque de Córdoba
- Plataforma Córdoba con Palestina
- Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP-BDS)
- Plataforma Granada Abierta
- Plataforma de solidaridad con los inmigrantes de Málaga
- Plataforma BDS Granada
- Observatorio Frontera Sur
- Red Granadina por la Acogida y el Refugio
- Red de Educación Transformadora y Alternativa (RETAL)
- Coordinadora Andalucía con Palestina
- Quorum Global
- Marea Blanca Málaga
- Plataforma 15M Stop Desahucios Córdoba
- Mesa por el Clima – Granada
- Espacio Internacionalista de Cooperación
¿Qué entendemos por Acción Política y Partición Social?
La participación política es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la política de forma directa, y cuya acción pretende influir en el proceso político y en el resultado del mismo. Para comprender la idea de participación política, primero se ha de plantear el concepto de políticas, que para este caso, se podría describir como el mecanismo social de resolución de conflictos entre colectivos con intereses diferentes, donde un mayor grado de complejidad social acarrearía un número mayor de intereses distintos. Dentro de este contexto, la participación política y la participación ciudadana se encuentran relacionadas.
Atendiendo al primer esbozo del término participación política, éste se refiere a cualquier acción de la ciudadanía dirigida a influir en el proceso político y en las decisiones y resultados emanados de él.
Comprende, a su vez, todas las acciones colectivas o individuales, ya sean legales o ilegales, apoyando o presionando al orden establecido y mediante las que una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir su sociedad, en la manera cómo se dirige, o en las decisiones que toman desde el gobierno y que afectan a la comunidad o a sus miembros. Estas acciones pueden orientarse a la elección de los cargos públicos; a la formulación, elaboración y aplicación de políticas públicas que éstos llevan a cabo; o a la acción de otros actores políticos relevantes. La participación política requiere, por tanto, de un comportamiento observable llevado a cabo en un ámbito público o colectivo por parte de un ciudadano para poder ser considerado como tal.
Dicho esto desde ASPA apostamos por la movilización social, empatizar con otros colectivos para transformar y mejorar la sociedad.
No asumir la despolitización de la sociedad como hecho consumado.
Fortalecer las redes en las que estemos implicados y las que se creen que nos puedan interesar para cumplir con nuestros objetivos.
Crear espacios de participación para la denuncia social.