En Brasil, más de 850.000 personas están encarceladas, y en el Estado de Ceará hay 30.000 personas privadas de libertad, de las cuales 66% se encuentran en prisión preventiva, sin haber sido juzgadas. Además, el 70% de la población carcelaria es negra, lo que evidencia un problema de racismo estructural.
Principales problemas del sistema penitenciario
El sistema penitenciario enfrenta varias dificultades, entre ellas:
-
Superpoblación: Cárceles diseñadas para 1.000 personas llegan a albergar hasta 4.000, y celdas destinadas a 6 internos pueden contener hasta 20.
-
Altos porcentajes de prisión preventiva: Un gran número de personas permanece encarcelado sin haber sido juzgado.
-
Falta de políticas educativas y culturales: No existen suficientes programas de formación y actividades que promuevan la reinserción social.
-
Torturas: Hay múltiples denuncias de violencia y torturas cometidas por la Policía carcelaria.
-
Ausencia de programas de reinserción: No hay políticas públicas que faciliten la reintegración de las personas que salen de prisión.
Acciones de la Pastoral Carcelaria
Ante esta situación, la Pastoral Carcelaria de la Iglesia Católica, dependiente de la CNBB (Conferencia Nacional de Obispos), es una de las organizaciones más críticas y activas en la defensa de los derechos humanos y la dignidad de las personas encarceladas. Su misión va más allá de la asistencia, ya que su objetivo global es un mundo sin prisiones.
En el Estado de Ceará, la coordinación de la Pastoral está a cargo de la Hermana Gabriela, una monja reconocida por su valentía al denunciar las torturas y violaciones de derechos en los presidios. Temida por las autoridades penitenciarias pero profundamente querida por los internos, lidera las visitas a los 18 presidios de Ceará, asegurando que la Pastoral Carcelaria llegue a todos.
Apoyo a mujeres transexuales privadas de libertad
La ONG Casa de Andaluzia (@casadeandaluzia en Instagram), en alianza con la Pastoral Penitenciaria, comenzó a visitar el ala del presidio «CCP V», donde están detenidas mujeres transexuales. Su labor incluye:
-
Acompañamiento y escucha.
-
Actividades culturales.
-
Espacios de espiritualidad.
-
Facilitación para que las mujeres liberadas accedan a cursos de formación profesional en la ciudad de Fortaleza.
En 2024 y 2025, seis ex-presas ya han sido acogidas en estos programas de formación.
Curso de costura para mujeres privadas de libertad
Con la colaboración de ASPA y las Comunidades Cristianas Populares de Granada, la ONG y la Pastoral Carcelaria llevarán un curso de costura al presidio «CCP Irmã Imelda», beneficiando a 20 mujeres, quienes aprenderán a modelar y coser.
Casa de Andaluzia, con 30 años de trayectoria, ha apoyado a mujeres emprendedoras a través de su Espacio de producción y una incubadora de negocios, que actualmente respalda a 45 mujeres emprendedoras. Su objetivo es acoger y apoyar a las mujeres que recuperen su libertad.
Presupuesto total: 2.880 euros
