Reduciendo la vulnerabilidad socio ambiental, mediante el fortalecimiento organizativo y agroecológico en dos comunidades del municipio de San Francisco Javier, Usulután
Este proyecto busca fortalecer la organización comunitaria, cuidar la tierra y el agua, y apoyar a las mujeres rurales para que puedan producir de forma sostenible y mejorar su economía.

Breve descripción del proyecto
¿De qué trata el proyecto?
Este proyecto busca ayudar a dos comunidades rurales a mejorar su forma de organizarse, producir alimentos y adaptarse a los cambios del clima. Todo esto se hace con especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.
¿Qué se quiere lograr?
- Mejor organización y participación Apoyar a las personas para que se organicen mejor, participen más en sus comunidades y conozcan sus derechos para poder defenderlos.
- Cuidar la tierra y el agua Realizar trabajos que ayuden a proteger el suelo y guardar agua de lluvia, además de crear huertos variados con diferentes tipos de cultivos.
- Apoyar a las mujeres rurales Enseñar a mujeres de las comunidades técnicas para producir alimentos de forma natural, para que puedan generar ingresos y tener más independencia económica.
¿Qué se va a hacer?
1.- Fortalecer la organización comunitaria
Se trabajará con grupos de agricultores y agricultoras para:
- Conocer mejor las necesidades de cada comunidad.
- Crear planes de acción para mejorar la vida local.
- Formar líderes en temas como derechos humanos, igualdad de género y cómo hacer que sus voces sean escuchadas.
- Celebrar fechas importantes como el Día de la Mujer Rural, el Día de la Mujer y el Día de la Niñez, para fortalecer la unión entre el vecindario y rescatar la historia de cada comunidad.
2.- Mejorar la producción agroecológica
Se enseñará a personas de las comunidades cómo cultivar de forma más natural y resistente al clima cambiante. Esto incluye:
- Aprender sobre agroecología (cultivar sin dañar el medio ambiente).
- Cuidar y mejorar el suelo.
- Recolectar agua de lluvia.
- Crear huertos con granos, frutas y árboles.
- Hacer abonos orgánicos.
- Usar semillas tradicionales que se adaptan mejor al entorno.
3.- Apoyar el emprendimiento de mujeres rurales
Se brindará formación a mujeres para que puedan mejorar su alimentación y generar ingresos. Como parte de esto, se pondrá en marcha un pequeño negocio para deshidratar frutas, lo que les permitirá conservar los alimentos y venderlos.
Objetivo general
Con la intervención pretendemos fortalecer las capacidades productivas y organizativas de las comunidades, desde un enfoque de equidad de género, mediante la implementación de estrategias orientadas a la adaptación al cambio climático y al desarrollo comunitario.
Objetivos específicos
- Fortalecimiento organizativo y participación ciudadana Impulsar procesos organizativos que promuevan una mayor participación de la población y el desarrollo de capacidades orientadas a la incidencia política y la exigencia de sus derechos.
- Protección del suelo y cosecha de agua Contribuir a la conservación de los recursos naturales mediante obras de protección del suelo, cosecha de agua, y el establecimiento y mantenimiento de parcelas diversificadas.
- Empoderamiento económico de mujeres rurales Mejorar las capacidades de producción agroecológica de mujeres en dos comunidades, promoviendo su autonomía económica.
Población destinataria
Se trabajará con 40 familias, 20 de la comunidad de La Pita y 20 de Los Horcones.
Beneficiarios directos serán 350 varones (100 en La Pita y 250 en Los Horcones) y 380 mujeres (105 en La Pita y 275 en Los Horcones).
Datos básicos
Sector/Objetivos Desarrollo Sostenible
ODS 2 Metas 2.1 y 2.3
ODS 5 Meta 5.5
ODS 13 Meta 13.3
Localización
Comunidades La Pita y Los Horcones del municipio de San Francisco Javier (Usulután)
Socio Local
Asociación de Educación Popular «Ciazo»
Duración 12 meses (15 de julio de 2025 al 14 de julio de 2026)
Coste: 26.551,05 €
Financiadores:
- Diputación de Granada 23.869,39 euros
- ASPA 2.681,66 €