Proyecto ERACIS+ para zonas desfavorecidas

. 

Hilando inclusión y convivencia con personas en situación de vulnerabilidad en Capuchinos Sur

El proyecto nace del compromiso con las personas que viven en el barrio donde está nuestra delegación en Málaga. Su propósito es: escuchar, atender y transformar las necesidades reales de personas que merecen nuevas oportunidades y una vida más digna.

Con una duración prevista de cuatro años (2025–2028), esta iniciativa se hace posible gracias al respaldo financiero de los Fondos ERACIS+ para Zonas Desfavorecidas. Contamos con una dotación de 120.012,82 euros, que no son solo cifras: son recursos que se traducen en acciones concretas, en puertas que se abren, en vidas que pueden cambiar.

Porque detrás de cada número hay personas. Hay historias que esperan ser escuchadas, sueños que merecen ser impulsados y personas que necesitan ser acompañadas. Este proyecto quiere estar ahí, justo donde más se necesita.

Breve descripción del proyecto

¿A quien va dirigido?

Este proyecto está pensado para personas que atraviesan situaciones de vulnerabilidad y que buscan una oportunidad para mejorar su presente y construir un futuro más estable. Nos centramos en quienes están inscritos/as como demandantes de empleo en el Servicio Andaluz de Empleo, así como en quienes trabajan media jornada de forma involuntaria, sin haberlo elegido.

Los/as participantes deben tener entre 16 y 67 años y residir en la Zona de Intervención, que incluye parte del Centro de Málaga y los barrios de Capuchinos, Cruz Verde–Lagunillas y El Molinillo. Esta zona no solo representa un área geográfica, sino también un espacio lleno de historias, desafíos y potencial humano que merece ser acompañado y fortalecido.

Queremos estar cerca de quienes más lo necesitan, ofreciendo recursos, formación y apoyo para que cada persona pueda avanzar con dignidad y esperanza.

Objetivos generales y específicos

OG1: Mejorar la inclusión sociolaboral de personas en situación de vulnerabilidad, promoviendo la creación de proyectos de autoempleo y cooperativas textiles; ofreciéndoles atención personalizada y acompañamiento en la gestación de su demanda de empleo.

  • OE1: Promover la creación de proyectos de autoempleo y cooperativas textiles como alternativas sostenibles de inclusión sociolaboral para las personas participantes.
  • OE2: Fomentar la creación de un sistema integrado que permita desarrollar itinerarios de inclusión sociolaboral, en colaboración con los Servicios Sociales Comunitarios y el Servicio Andaluz de Empleo.
  • OE3: Ofrecer atención personalizada para acompañar a las personas desempleadas en la gestión de su demanda de empleo y su asesoramiento con otros recursos sociales.

OG2: Mejorar las habilidades digitales de las personas destinatarias del proyecto a través del taller de digitalización, para aprender a usar herramientas online en el área de búsqueda de empleo o para otros aspectos necesarios de la vida cotidiana, y promover la participación activa de las familias en el proceso de formación y educación.

  • OE1: Desarrollar programas formativos enfocados en el uso de plataformas digitales para la búsqueda de empleo, proporcionando herramientas a las personas desempleadas para mejorar su empleabilidad y facilitar su acceso al mercado laboral.

OG3: Fortalecer la comunidad del barrio, con actividades sociales y culturales que refuercen la identidad del lugar, creando espacios donde las personas puedan reunirse, participar e interactuar entre diferentes culturas.

  • OE1: Implementar iniciativas sociales y culturales que refuercen la identidad colectiva del barrio, destacando su capacidad para generar valores de inclusión, diversidad y solidaridad.
  • OE2: Crear y gestionar espacios de encuentro que faciliten la participación activa de las vecinas, promoviendo la interacción y el diálogo sobre las diversas realidades sociales y culturales del barrio.
  • OE3: Promover la interacción intercultural en el barrio, facilitando espacios en los que las personas de distintos orígenes puedan compartir y aprender de sus tradiciones y valores.

.

Metodología

Este proyecto se construye desde una mirada participativa, donde cada persona cuenta. Las actividades se desarrollarán de forma flexible y progresiva, adaptándose en lo posible al ritmo, disponibilidad y circunstancias de quienes participan. Todo ello en estrecha coordinación con los servicios sociales y los centros de referencia del distrito, garantizando un acompañamiento cercano y coherente.

Para conocer de forma profunda las realidades de la comunidad, se realizarán entrevistas, talleres y encuestas comunitarias que permitirán identificar tanto las necesidades como las capacidades de cada persona. A partir de ahí, se diseñarán itinerarios personalizados, ajustados a sus intereses, objetivos y potencial, para que cada paso tenga sentido y responda a su propia historia.

El proyecto incorpora de manera transversal un enfoque de género, asegurando que la igualdad esté presente en cada acción, decisión y resultado.

Además, se fomenta el trabajo en red con entidades locales, servicios públicos y organizaciones del entorno, fortaleciendo la colaboración y el impacto colectivo. Promover la sociabilidad en la zona es también una prioridad, como herramienta clave para prevenir el aislamiento y reducir el riesgo de exclusión social.

Talleres

Con el objetivo de fortalecer la autonomía y mejorar el perfil laboral de las personas participantes, el proyecto ofrece una serie de talleres prácticos y formativos que responden a las necesidades reales del barrio. Estas actividades están pensadas para impulsar el crecimiento individual, fomentar el empleo y promover la inclusión social.

🧵 Taller de Costura, Corte y Confección

Este taller está orientado a dotar a los/as participantes de habilidades técnicas que les permitan acceder al mercado laboral o emprender proyectos de autoempleo. Además, se impulsa la creación de una marca solidaria y sostenible llamada “Retahíla”, como ejemplo práctico de economía local con impacto social.

Se ofrecen dos niveles formativos:

  • Nivel básico (Costura): Dirigido a personas sin experiencia previa. Se enseña el manejo de materiales, técnicas básicas de costura y confección de piezas sencillas.

  • Nivel avanzado (Corte y Confección): Pensado para quienes ya tienen conocimientos en costura y desean perfeccionar sus habilidades con el objetivo de generar ingresos.

Cada ciclo formativo tiene una duración de seis meses, con inicio previsto el 1 de octubre. Se espera la participación de entre 9 y 11 personas, distribuidas según su nivel de experiencia. Las clases se impartirán en el local gestionado por AHIMSA, un espacio reconocido por la comunidad que contribuye activamente a su dinamización social.

💻 Taller de Alfabetización Digital

Este taller está diseñado para mejorar las competencias tecnológicas básicas, capacitando a los/as participantes para realizar trámites administrativos, buscar empleo en plataformas digitales y acceder a recursos educativos en línea.

A través de este espacio, se facilita el acceso a herramientas digitales esenciales, promoviendo la autonomía y mejorando la empleabilidad. El primer taller se llevará a cabo durante el mes de marzo de 2026.

🌍 Taller de Idiomas: Español, Inglés y Francés (según demanda)

El aprendizaje de idiomas es clave para ampliar oportunidades laborales y sociales. Este taller se enfoca en:

  • Inglés: Como herramienta para mejorar la empleabilidad y la comunicación en entornos profesionales.

  • Español: Fundamental para la integración de la población migrante del barrio, promoviendo un idioma común como base para la construcción de comunidad.

  • Francés: Se ofrecerá en función de la demanda, respondiendo a los intereses específicos de las personas participantes y sus itinerarios formativos.

Datos básicos

Duración:

1 de junio de 2025 al 31 de diciembre de 2028 (4 años)

Presupuesto:

 120.012, 82 €

Financiadores:

  • 110.952,52 € de Fondos ERACIS+ para Zonas Desfavorecidas (compuesta por un 15% de subvención por parte de la Junta de Andalucía, y un 85% por parte del Fondo Social Europeo)
  • 9.060,30 € de ASPA
Documentos del proyecto

Talleres