NUESTRAS EXPOSICIONES
¿Quieres conocer el contenido de las exposiciones que hemos ido creando en nuestros años de actividad? ¿Te interesa sabes más sobre medio ambiente, lucha por los DDHH, zonas en conflicto? Consulta la información que te presentamos en esta sección
CLÍNICA AMBIENTAL
Esta exposición sobre la Clínica Ambiental que se ha hecho con financiación del CICODE- Universidad de Granada, en el marco de una actividad de apoyo a la difusión de conocimientos adquiridos en las estancias en terreno de lxs beneficiarixos y tutorxs del Programa de “Ayudas para la realización de estancias de formación práctica en terreno de estudiantes del Máster oficial de cooperación al desarrollo, gestión pública y de las ONGDs”, en la que han participado lxs alumnxs del máster de cooperación de Universidad de Granada desde los cursos 2012-2013 al 2015-2016.
Paneles de la exposición
ÁFRICA TAN CERCA Y SIN EMBARGO TAN LEJOS
La proximidad geográfica no ha impedido el olvido y la indiferencia secular hacia este continente y los pueblos que lo habitan. Poco sabemos y lo sabemos son solo una serie de tópicos. ¿por qué emigran estas personas? ¿por qué arriesgan tanto para llegar en cayucos? ¿Nos atrevemos a descubrir África, o seguiremos ignorándola desde nuestra sospechosa comodidad?
¿Sabremos convivir? Porque se trata de una oportunidad histórica.
En ASPA tenemos el convencimiento de que urge conocernos mejor. Por eso esta exposición y estos materiales que os presentamos para que los miréis con los ojos de la sabiduría
LA AMAZONÍA: SUMAQ KAWSAY (VIDA EN ARMONÍA)
Con este proyecto pretendemos dar difusión y crear sensibilización acerca de las demandas de los pueblos indígenas de la Amazonía y acercar esta realidad a nuestra realidad, conocernos un poco mejor sin el filtro sensacionalista de los medios de comunicación o de los intereses políticos y económicos que olvidan los valores fundamentales de justicia y solidaridad.
A través de esta exposición, obtendremos amplia información sobre diferentes ámbitos relacionados con la realidad amazónica: sus gentes sus culturas, su biodiversidad, sus esperanzas y sus amenazas.
SÁHARA OCCIDENTAL: SOÑANDO CON EL REENCUENTRO
Con esta exposición y los materiales que la acompañan, queremos: dar a conocer la realidad y cultura del pueblo saharaui, reivindicar su derecho a la autodeterminación, sin más delaciones, y a una Paz basada en la Justicia, expresar nuestro apoyo a las personas que en defensa de los Derechos Humanos son perseguidas y denunciar a los gobiernos y autoridades del España por la traición y el abandono de los saharauis desde 1975
BOLIVIA: COMUNIDADES ORIGINARIAS Y PUEBLOS INDÍGENAS
Esta exposición forma parte de un trabajo más amplio que en la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA) venimos desarrollando desde hace varios años junto a estas comunidades del país andino. En concreto, con las comunidades de Sapanani -Cochabamba- y de la ribera del río Tapacarí.
Pretendemos compartir con toda persona que se acerque a esta exposición lo que hemos recibido de nuestra relación con estas comunidades originarias andinas de Bolívia.
PALESTINA: REALIDAD, LUCHA Y ESPERANZA
Con esta exposición queremos poner de manifiesto que la realidad que está sufriendo el pueblo palestino no es un hecho aislado. Es otro aspecto, quizás el más crudo e infame de una globalización que impone la ocupación, la violencia, la militarización y el fomento del odio entre los pueblos, frente al diálogo, el respeto y el encuentro entre las personas que se ven abocadas a compartir la tierra, el agua y el aire que dan la vida.
MST: EL PUEBLO EN MARCHA
La exposición «MST el pueblo en marcha» es una trabajo realizado por ASPA, en coordinación con el MST, habiendo contado con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba y de la Diputación Provincial de Córdoba.
Con la exposición queremos acercar a la ciudadanía la realidad de los trabajadores rurales sin tierra del Brasil y el trabajo que desarrolla el MST, ejemplo que nos debe mover a la participación en la lucha por la justicia social, el reparto del trabajo y de la riqueza, en resumen, la transformación de nuestra sociedad en otra más humana y solidaria.

CHIAPAS: LA FLOR DE LA PALABRA
Recogiendo el testigo dejado por José Saramago cuando dice: … Sabemos que tenemos la obligación de contar lo que vimos …, ASPA y Entrepueblos nos sentimos implicados/as en sus reflexiones hacia las comunidades indígenas chiapanecas y nos hemos propuesto -a través de este Cuaderno CHIAPAS, La flor de la palabra– acercar a la juventud andaluza la realidad de las comunidades indígenas
Ofrecemos un acercamiento a la problemática de las comunidades indígenas en Chiapas, planteando diversas temáticas relacionadas con un pueblo que, ante las presiones que soporta, insiste en utilizar como arma la palabra … La flor de la palabra. Esta flor que queda ejemplarizada en los textos recogidos en este cuaderno.