La historia contemporánea del Perú ha transitado por tres ciclos. El primero cerraba un largo tiempo en el que el país no se había sacudido del lastre de la servidumbre de antiguo régimen que perduró desde la Independencia. Fue durante la dictadura de las Fuerzas Armadas lideradas por Velasco Alvarado. El Perú rompió diques, amplió su mercado interno y quitó del poder a viejas oligarquías.
El segundo ciclo fue marcado por la guerra interna. La violencia de Sendero Luminoso y la incapacidad de enfrentarla democráticamente. Violencia contra violencia, las víctimas fueron populares. Los votantes peruanos mostraron su original impredecibilidad. Votaron para salir de la dictadura, empujada por una movilización popular, por el mismo presidente que había sido echado por los militares por su incompetencia para enfrentar los retos del país. Belaúnde quiso devolver el Perú al control de los poderes financieros internacionales, terminó con los restos de las reformas militares y se encontró nuevamente, como en 1962, con guerrilleros dispuestos a remover el país como lo hicieron. Empezó la guerra cuando el presidente abdicó de su comando entregándolo a los militares más sanguinarios, que habían formado cuerpo justamente durante el gobierno militar. Seguir leyendo La historia política del Perú y las últimas elecciones